top of page

Cuando el aprendizaje es una montaña

  • Foto del escritor: Irene Moreno
    Irene Moreno
  • 7 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

• Cuando hablamos de fracaso escolar ... ¿A qué nos referimos?

El progreso académico y personal de un alumno depende de una multiplicidad de factores muy complejos que interrelacionan, tales como la capacidad de los propios alumnos para el aprendizaje, aspectos emocionales, el contexto familiar, el sistema educativo, etc. En el momento en que los objetivos marcados según su nivel, edad y recursos cognitivos no se alcanzan de forma satisfactoria, nos encontramos frente a un primer escalón del fracaso. Hay que decir que, sólo un 2% de los fracasos se deben a factores intelectuales, mientras que el 29% está originado por trastornos de aprendizaje, otro 29% se convierte de factores emocionales y un 10% se debe al Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Sin embargo puede ser debido a las dificultades acumuladas al aprendizaje después de varios cursos.

• Y ... ¿Qué son las dificultades de aprendizaje?

Se considera que un alumno tiene una dificultad de aprendizaje cuando encontramos una diferencia importante entre el resultado final académico y su capacidad intelectual. Otro criterio a valorar, es que no se dominan los niveles de capacidad apropiados para la edad en las áreas referentes al aprendizaje: expresión oral, expresión escrita, lectura, comprensión, cálculo, razonamiento matemático ...

• Pero, ¿Dificultades de aprendizaje es un equivalente a Trastornos Específicos del Aprendizaje?

No, de hecho es muy importante diferenciarlos de las dificultades transitorias que pueden aparecer al inicio de determinados aprendizajes en los niños. En los trastornos de aprendizaje las dificultades son persistentes y su repercusión en el ámbito académico se mantiene durante toda la escolaridad. Con todo, sus características se modifican según la edad del escolar: en primaria se suelen evidenciar dificultades en la fluidez y errores durante la lectura, problemas en ortografía y puntuación, dificultades en la automatización de las tablas de multiplicar .. . en la etapa de secundaria se pueden manifestar problemas en la integración de la norma ortográfica, dificultades en la planificación y organización de textos, en la expresión de ideas ... También encontramos intensidades diferentes -lleu, moderado o grave- que determinarán el tipo de intensidad de apoyo, ayudas y adecuaciones escolares.

• ¿Qué son los Trastornos Específicos del Aprendizaje?

Son trastornos de base neurobiológica, en los que intervienen factores genéticos y ambientales en etapas tempranas del desarrollo. Se clasifican en función de las dificultades específicas manifestadas: en la lectura (dislexia), en el cálculo y razonamiento matemático (discalculia), en la grafía (disgrafía), etc. Los Trastornos Específicos del Aprendizaje se encuentran entre el 5 y el 15% de la población en edad escolar y perduran durante la etapa adulta. No suelen aparecer de forma aislada, es frecuente observar baja autoestima, ansiedad, problemas de conducta, desatención ... La detección y tratamiento precoces son predictivos de éxito escolar y profesional (Sans, 2014).

• ¿Qué características generales comprenden?

En cuanto a la lectorescriptura se puede detectar un aprendizaje lento de la lectura -hasta situarse en un nivel de dos cursos inferiores al que pertocaria-, además de problemas en la comprensión de textos, dificultades en el lenguaje escrito (errores ortográficos y / o gramaticales incluso al copiar, en la escritura espontánea, mala organización ...); en el área de cálculo dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división), errores e inversiones en transcribir los números, dificultades en el aprendizaje de símbolos y series de cifras (tablas de multiplicación), en el cálculo simple mental, al seguir instrucciones y secuencias, etc.

• Por último, ¿qué podemos hacer?

Establecer un buen diagnóstico mediante una evaluación amplia de los problemas presentados, a través de la historia del niño, los resultados de instrumentos psicopedagógicos y neuropsicológicos, aportaciones de otros profesionales ..., es vital para concretar cuáles son las dificultades y las fortalezas presentadas , además de guiar la elección de las técnicas y estrategias más efectivas según las necesidades presentadas del escolar. Tal y como dice el pensador José Antonio Marina, "en una partida de cartas ¿gana siempre quien tiene las mejores? No. Gana quien juega mejor con las que tiene ", esto es lo que podemos hacer mediante la intervención psicológica y reeducativa: enseñar a jugar bien.

Comments


​© 2020 por Irene Moreno creado con Wix.com

También nos encontrarás en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Telf 

bottom of page